
El 30% de la producción mundial se desperdicia. La cadena se comprometió a su reducir las pérdidas.
En un mundo donde millones de personas sufren
hambre, 1.300 millones de toneladas de alimento se desperdician cada año. Ni
más ni menos que un 30% de la producción total global.
En tanto, en Argentina cada año se pierden 16 millones de toneladas
de alimentos, el 12% de la producción total local y aproximadamente 1 kg diario
por habitante. Por eso, integrantes de
la cadena de la alimentación firmaron esta mañana en el Ministerio de
Agroindustria de la Nación, las Cartas
de adhesión al Programa Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de
Alimentos comprometiéndose a realizar una labor conjunta en tal sentido.
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación) planteó como objetivo reducir las pérdidas un
30% para 2025. “Si no hay un trabajo y articulación público privada va a ser
difícil llegar a esa meta”, indicó Néstor Roulet, secretario de Agregado de
Valor del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
“Tenemos que
ir hacia una alimentación saludable, tenemos que aumentar el consumo de frutas
y verduras. Hoy, apenas se consumen 130 gr por persona mientras que en los
años´80 se consumían 200 gr diarios”, detalló el funcionario.
“Nosotros, los agricultores, somos productivistas
de alma, queremos producir más y más alimentos pero no nos hemos fijado en lo
que hemos desperdiciado. Nuestro objetivo debe ser producir más con innovación
y tecnología y también, con innovación y tecnología, desperdiciar menos. Esa es
nuestra propuesta y la gente está dispuesta a trabajar en conjunto. El problema
es de toda la cadena. Hay que trabajar en buenas prácticas agrícolas,
comerciales y de consumo”, expresó
Roulet.
En el Ministerio están diseñando en una campaña de
concientización y comunicación para un consumo eficiente. También están
trabajando con los mercados de abasto para reducir los desperdicios. “Hemos
hablado de la posibilidad de que abran los días sábados al público general ya
que las pérdidas generalmente se producen entre los viernes y los lunes cuando
que queda allí la fruta y la verdura. Asimismo, se habló de hacer biodigestores
para transformar esos alimentos o transformarlos en humus como
alternativa”, contó el secretario.
“El compromiso es tener un país y un planeta mejor.
No todo es renta. Tiene que haber un compromiso empresarial, tiene que haber un
compromiso social”, dijo Roulet.
Por su parte,
Mercedes Nimo consideró que se deben establecer sistemas agrícolas más
integradores y eficientes. En el orden
de prioridades mencionó la reducción, recuperación y reciclaje de ailmento como
las principales. Y señaló los tres ejes de trabajo: gobernanza y alianzas,
información y comunicación, e innovación y desarrollo tecnológico.
“Queremos crear la primera Red Nacional de Pérdida
y Desperdicio de Alimentos”, anunció la funcionaria, algo en lo que ya están
poniendo manos a la obra. La misma
tendrá como objetivo empezar a intercambiar información, potenciar las acciones
que ya se están llevando adelante y encarar nuevas y, trabajar localmente.
Además, proponen declarar el 29 de septiembre como
Día Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos.
El ministro de Ambiente de Buenos Aires, Eduardo
Macchiaveli, estuvo presente en la firma
de las Cartas e indicó que desde la ciudad están trabajando en promover hábitos
de consumo saludable y una alimentación inclusiva, así como en reducir el
volumen de basura generada y el desperdicio de alimentos. “Vamos a financiar un
estudio para saber cuáles y cuánto es el desperdicio en Buenos Aires,”, aseguró
el funcionario.
A su turno, la cocinera Narda Lepes, integrante de
ACELGA (Asociación de Cocineros y Empresarios Ligados a la Gastronomía
Argentina), dijo que “en Argentina, el grueso del desperdicio está en el campo
y en la casa”. Y consideró que es necesario invertir en infraestructura y
capacitación para reducir las pérdidas, “Hay que cambiar los hábitos de
consumo, hay que concientizar: no tiremos comida”, remarcó.
Por su parte, Juan Vasco Martínez, director
ejecutivo de ASU (Asociación de Supermercados Unidos) indicó que estos grandes
comercios desde tiempo están trabajando con la Fundación Banco de Alimentos.
“Con una acción conjunta y mancomunada de todos los que tenemos una responsabilidad en la cadena,
seguramente tendremos buenos resultados en las mediciones de reducción de
pérdidas del año que viene”, auguró.
Asimismo, Daniel Funes de Rioja de COPAL, destacó:
“Estamos de acuerdo en qué hay que hacer, en cómo hacerlo y en que hay que
hacerlo juntos; necesitamos articular y tiene que haber un compromiso social”,
agregó.
Fuente: http://mobile.infocampo.com.ar/#/n/82246