
Un informe de
la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que se repusieron así "casi seis
millones desde el peor momento de la última década".
El stock
ganadero argentino se recuperó a 53 millones de cabezas al cierre de 2016,
reponiendo casi seis millones desde el peor momento de la última década, según
un estudio realizado por analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario.
“La suba de
precios y la relativa mejor competitividad respecto a los planteos agrícolas
impulsaron la retención de vientres”, explica el informe elaborado por los
analistas Carina Frattini y Raúl Milano.
El estudio
agrega que “el deterioro fue de tal magnitud que una importante recuperación en
los precios permitió comenzar un proceso de retención teniendo a la cría como
uno de los grandes ganadores”.
El informe
agrega: “la caída en el precio internacional de la soja ayudó a que, en forma
incipiente, se recuperaran hectáreas de campos marginales para dar nuevamente
cobijo a su producción histórica, la ganadería. En consecuencia, en cada ruta
nacional, provincial o comunal, hoy es nuevamente posible ver la presencia de
algunos lotes de vacas”.
“El engorde
fue cambiando aceleradamente del formato tradicional de pasturas (o pasturas
con suplementación) y se concentró fuertemente en los sistemas de confinamiento
con una alta concentración territorial”, explica el reporte de los analistas.
“De esta
forma, estamos finalizando el último bimestre del 2016 con una oferta abultada
de hacienda para una demanda endeble, resultado de la ausencia de dinero en el
bolsillo. Ni siquiera la cercanía de las fiestas motorizó incrementos
importantes de precios. El gordo languidece en una caída casi estructural de la
demanda ayudada por la aparición de los sustitutos” como “la carne aviar y
cerdo”.
En la
evaluación de las perspectivas del sector, se establece que “la ganadería es un
sector promisorio con un gran futuro pero que deberá pasar un año 2017 de
amesetamiento hasta que aparezca la exportación, único sector que puede darle
nuevamente aire a los precios y recomponer rentabilidades en la cadena”.
“Para ello
debemos esperar que aparezcan los novillos pesados, la materia prima principal
de los cortes al exterior. Recién en 2018 comenzará un flujo más tonificado
resultado del ciclo biológico propio del animal”, auguran Frattini y Milano.
Según datos
estadísticos informados por el Ministerio de Agroindustria de la Nación,
relevados por ABC Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, en octubre de
2016 la producción de carne bovina a nivel nacional se incrementó 4,7%,
respecto a lo producido el mes anterior.
Sin embargo,
el desempeño de la producción en términos interanuales ha sido negativo.
La cantidad de
cabezas faenadas en octubre también muestra una recuperación del 4,2% frente al
mes anterior, aunque se mantiene en el mismo porcentaje por debajo de la faena
de octubre del año precedente.
Si se compara
lo producido entre los meses de enero y octubre de 2016 con igual período de
2015, se observa que la cantidad de cabezas que ingresaron en faena cayó cerca
del 8% mientras que su producido registra un descenso del 5%, mostrando una
recuperación en el kilaje de los animales faenados.
Según datos
también del consorcio ABC, las exportaciones mostraron variaciones
intermensuales negativas en octubre-septiembre, tanto en toneladas exportadas
como en precios de exportación, reduciéndose en torno al 5 y 4%
respectivamente.
En términos
anuales, estas variables se han recuperado, marcando, al mes de octubre, una
suba acumulada cercana al 10% en volúmenes y al 14% en valores exportados. La
performance exportadora promedia un precio FOB que muestra una mejora acumulada
del 4,2%.
Fuente: http://www.infocampo.com.ar/afirman-que-el-stock-ganadero-se-recupero-a-53-millones-de-cabezas-en-el-cierre-del-ano/