
Las medidas proteccionistas podrían provocar que se fijen en otros
proveedores. Carne, maíz, trigo, manzanas y cebada, entre los principales
productos.
Si el vínculo comercial con Estados Unidos se torna más
ríspido, México puede optar por buscar otros proveedores, anunciaron desde la
Secretaría de Economía mexicana, según indica un artículo publicado en El
Cronista.
En su primer contacto con altos funcionarios del gobierno
del presidente estadounidense, Donald Trump, Ildefonso Guajardo, secretario de
Economía, les informó que México tiene la alternativa de diversificar las
fuentes de sus importaciones agropecuarias.
“Les advierto: la apertura para granos y productos
agrícolas y agropecuarios de Brasil y Argentina les va a comer el gran mercado
que hoy ustedes tienen en México”, narró Guajardo.
El secretario de Economía se reunió con Peter Navarro,
jefe del Consejo Comercial Nacional; Stephen Bannon, asesor senior de la
Presidencia de Estados Unidos, y Jared Kushner, consejero superior de Trump, en
Washington DC.
“Entonces, nada más les estoy avisando que mucho de lo
que se está haciendo nos está llevando a amarrarnos con el resto del mundo para
volver a equilibrar”, agregó Guajardo.
Según las últimas estadísticas disponibles para un año
completo (2015), Estados Unidos se ubicó como el mayor exportador mundial de
carnes, con ventas externas por u$s 14.261 millones, seguido por Brasil, con
u$s 13.078 millones, de acuerdo con datos de la Organización Mundial del
Comercio.
México mantiene negociaciones por separado tanto con
Brasil como con Argentina para ampliar las preferencias arancelarias que se
otorgan mutuamente, a través de la modificación de acuerdos de complementación
económica.
En la vertiente de los cereales, Estados Unidos se colocó
también como el más grande exportador mundial, con u$s 18.822 millones;
mientras que Brasil se posicionó en el séptimo lugar, con u$s 5725 millones.
Guajardo dijo que los funcionarios de Estados Unidos se enfocaron a plantear
cambios en el sector manufacturero y “raras veces” hablaron de temas agrícolas.
“La parte en donde tienen fijación es la manufactura y
ahí, claramente, la joya de la corona, desde la perspectiva de ellos, es el
sector automotriz”, refirió.
Guajardo había dicho previamente que sus interlocutores
no pueden iniciar formalmente negociaciones y, por tanto, relevar las
posiciones que asumirán en las mismas; destacó que por la prioridad de sus
principios planteados no prevé que el gobierno estadounidense pida subir los
aranceles del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
“No pueden entrar formalmente en posiciones de
negociación, porque no tienen la autorización para empezar a negociar; pero
tienen un poco la visión de que lo más importante es rescatar esquemas
productivos que se habían ido de América del Norte hacia otros continentes”,
refirió.
Estados Unidos exporta a México principalmente maíz,
trigo y arroz entre los cereales, y carne porcina, de aves y bovina, todos
ellos productos en los que Brasil y Argentina son competitivos a nivel mundial.
Fuente: http://www.infocampo.com.ar/mexico-estudia-aumentar-las-compras-de-alimentos-a-argentina-y-brasil-por-su-pelea-con-ee-uu/