
El Día Internacional de la Mujer fue instituido como una fecha clave para conmemorar la lucha femenina por su participación en la sociedad, en pie de igualdad con el hombre.
Tener en cuenta este día debe
servir para recordar que a lo largo del camino recorrido, durante siglos, las
mujeres alzaron su voz para que sus derechos sean respetados y aunque
consiguieron muchas reivindicaciones, el mundo todavía es injusto para ellas.
En este sentido, el secretario General de la Gobernación, Pablo Yedlin, destaca
que se hace obligatorio seguir discutiendo políticas de género que posibiliten
un cambio cultural.
La Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) proclamó, en diciembre de 1977, el 8 de marzo como un día para
reivindicar a las mujeres y sus derechos, que incluyen su participación plena
en la vida política, civil, económica, social y cultural en sus respectivas
naciones y en condiciones de igualdad y sin discriminación. Sin embargo,
transitando ya el siglo XXI aún se puede ver que queden algunas conquistas
pendientes.
Crear un día destinado a la mujer no tiene que ver con una
cuestión caprichosa o con una efeméride especial aprovechada por el comercio
para vender bombones, perfumes o flores. Establecer esta fecha tiene el objetivo
de visibilizar una lucha histórica por alcanzar los mismos derechos que los
hombres y poner en debate todo lo que todavía falta cambiar.
Desde la antigüedad, pasando por la Revolución Francesa, la
era industrial, las dos guerras mundiales y con el boom de los medios masivos
de comunicación, que imponen estereotipos femeninos mediante la publicidad, la
mujer supo dar la batalla. Así, logró conquistas fundamentales que hoy parecen
obvias, pero que antes, en el siglo pasado, no estaban contempladas, como poder
adquirir un titulo universitario o votar.
En la actualidad las mujeres siguen militando por ampliar
aún más sus derechos, en cuanto a tener las mismas oportunidades de empleo, con
igual salario y cargos jerárquicos, o poner fin a la discriminación en el marco
de una sociedad que todavía sigue siendo patriarcal. Sin embargo, el problema
más acuciante por el que atraviesan actualmente es el de la violencia, en sus
diferentes formas, y el de ser asesinadas por su condición sexual.
“La argentina está viviendo una situación de género
compleja, con el aumento de los femicidios; por eso, como Estado buscamos
profundizar las políticas tendientes a frenar este tipo de hechos”, explicó el
secretario General de la Gobernación y señaló que por tal motivo se creó, en el
año 2005, el Observatorio de la Mujer y, en la actual gestión, la Secretaría de
la Mujer.
Yedlin resaltó que “más allá del día, la cuestión de género
– que involucra temas como el femicidios, la igualdad de oportunidades en las
listas políticas, entre otros – son temas de agenda para el Gobierno” y que se
continuará “en la misma línea trabajando a la par de cada una de las mujeres,
como se viene haciendo desde hace varios años”. Al respecto puso como ejemplo
los programas sanitarios destinados a mejorar la calidad de vida de las madres:
Tucumán puede mostrar con orgullo que la mortalidad materna,
uno de los indicadores más duros en salud, ha venido descendiendo en los
últimos años en la provincia, en relación al contexto nacional”.
El funcionario añadió que “conmemorar esta fecha debe
llamarnos a la acción para que las mujeres puedan adquirir los mismos derechos
que los varones, porque una sociedad que da derecho es una sociedad que cada
vez está mejor”.
Como integrante de un gobierno peronista, valoró el lugar
que el movimiento justicialista le dio al género en la historia, teniendo en
cuenta que 23 de septiembre de 1947, Juan Domingo Perón, por impulso de su
esposa, Eva Duarte, firmó el decreto que habilitaba el voto femenino.
Eva Duarte EvitaEn ese entonces “Evita”, decía: “Mujeres de
mi patria recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación, la ley
que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo entre vosotras con la
certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres
argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del
laurel que proclama la victoria. Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra
apretada de pocos artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y
esperanzas”. (Fragmento de un discurso pronunciado por Eva Perón desde los balcones de la Casa Rosada
aquel 23 de septiembre de 1947).
La Ley 3010 establecía que “las mujeres argentinas tendrán
los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que
les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos. De este modo, el de
11 de noviembre de 1951 más de 3.500.000 mujeres votaron por primera vez.
El organismo tiene como objetivo orientar y supervisar la
ejecución de políticas públicas destinadas a la promoción, desarrollo y
protección de la mujer, así también como implementar programas de asistencia
propios o de organismos nacionales, provinciales y municipales tendientes a
prevenir, asistir, proteger y/o restaurar estos derechos y erradicar la
violencia de género.
María del Carmen Carrillo “Constituir esta Secretaría fue un
gran gesto que tuvo el gobernador, Juan Manzur, quien se hizo eco de la
problemática. Desde aquí, realizamos una tarea transversal con todo los
ministerios para tratar de que las acciones que van en esta dirección estén
La funcionaria destacó que “es fundamental trabajar de una
manera amplia ya que el tema mujer tiene que ver con todo”. Al respecto, puso
como ejemplo los políticas que se encaran desde las distintas áreas con la
coordinación de la Secretaría: “Con el área Salud se trabaja en la prevención
de enfermedades; con Educación, poniendo en práctica los programas de Educación
Sexual Integral y Violencia en las escuelas; con cultura, para concientizar
desde el arte; con la Secretaría de Trabajo, en la generación de
emprendimientos, etc.”.
Consideró que “para cambiar la concepción de una sociedad
patriarcal debe producirse un cambio cultural, pero que este cambio debe ir
acompañado de un Estado que trabaje con perspectiva de género y que Tucumán, en
ese sentido, está muy bien posicionando en relación con otras provincias”.
Sobre la fecha en sí dijo: “Hoy es un día para reivindicar
la lucha de las mujeres por las conquistas logradas en la historia, que si bien
son muchas, todavía no podemos decir que estamos en igualdad de oportunidades
que los varones. Aún debemos seguir peleando para que se reivindique el trabajo
de la mujer con la misma remuneración que la del varón; que puedan acceder a
los mismos cargos jerárquicos, ya que solo lo logra del 30 % de las mujeres,
por ejemplo, podemos ver que en la justicia hay muy pocas. A su vez, queremos
que tengan en cuenta que ser ama de casa también es trabajo. Es decir, que la
lucha continúa, quizás desde otra perspectiva y desde otros ámbitos, por eso,
cada 8 de Marzo homenajeamos a aquellas que dieron su vida para que sus
derechos sean los mismos que los del hombre”.
Carrillo destacó la decisión del Gobierno de Manzur de
apoyar el Paro Internacional de Mujeres, marcha que en el país es organizada
por el colectivo Ni una Menos, pero que aprovechando la fecha se llevará a cabo
en más de 40 naciones. En este día millones de mujeres del mundo levantarán los
carteles para decir basta a las violencias y femicidios, para denunciar los
abusos de poder y para reafirmar sus derechos”.
A su vez, informó que el Gobierno organizó diferentes
actividades para la fecha: primero hará un acto central en el Salón Blanco de
Casa de Gobierno.
Hilda Guerrero de MolinaPor la tarde, en la Escuela Técnica
de Santa Lucia, realizarán un homenaje a Hilda Guerrero de Molina, una mujer
del interior tucumano que fue asesinada durante las manifestaciones contrarias
al cierre de los ingenios azucareros, medida dispuesta por la dictadura militar
de Juan Carlos Onganía.
“La tan anhelada igualdad de oportunidades, la justicia y la
paz fue la meta de muchas mujeres que dejaron hasta su vida para lograrla; las
que seguimos en este camino, hicimos propias esas luchas y esos objetivos nos
sirven de guía; por eso es tan importante el 8 de Marzo, es todo un símbolo en
sí mismo: mujeres que murieron por reclamar sus derechos, pero sus muertes se
transformaron en una fuerza multiplicadora que no conoce límites ni idiomas y
que hicieron posible que se alcancen conquistas sociales, laborales y civiles”,
concluyó Carrillo .
Fuente: Abogados Tucumán