
San Miguel de Tucumán será a partir de hoy hasta el viernes el
epicentro de la ciencia aplicada a la conservación de la tierra con el fin de
la proyección de la soberanía alimentaria. El XXVI Congreso Argentino de la
Ciencia del Suelo reunirá a destacados disertantes internacionales y del país
con los más de 400 participantes provenientes de la Facultad de Agronomía,
carreras afines y representantes del sector productivo. Entre ellos estará Charles
W. Rice, integrante de un equipo de investigación sobre cambio climático presidido
por el exvicepresidente de EEUU, Albert Arnold "Al" Gore, que fue
galardonado con el premio Nobel de la Paz
El Congreso tendrá un nutrido cronograma de actividades que
se desarrollarán en el Teatro Alberdi, con un acto de apertura que será presidido
por la conferencia del especialista David Rossiter. Habrá un acto protocolar en
la Casa Histórica y continuará en el Hotel Catalinas Park.
El docente de la Facultad de Agronomía, Juan Ullivarri,
integrante de la comisión organizadora, explicó a Abogados Tucumán que por
segunda vez se realiza en la provincia este congreso, que tuvo su primera edición
provincial hace 50 años.
“El lema del Congreso es Suelo, legado social de edición
limitada. La idea es apuntar a la conservación de un recurso agotable que hay
que cuidarlo para las próximas generaciones. En la investigación del suelo se
hacen estudios para aplicar técnicas productivas más conservacionistas. Por
ejemplo, en Tucumán con la caña de azúcar, ya la mayoría de los productores no
permite la quema porque sabe que con esa técnica se le está quitando nutrientes
orgánicos al suelo”, dijo Ulivarri, que hizo hincapié en el impulso de los
estudio de microorganismos en el suelo, que puede reemplazar al uso de
agroquímicos.
Las mesas paneles abarcarán siete comisiones, entre ellas:
Comisión 1: Física, química y Fisicoquímica de suelos.
Comisión 2: Biología de suelos.
Comisión 3: Fertilidad de suelos y nutrición vegetal.
Comisión 4: Manejo y conservación de suelos y aguas. Riego y
drenaje.
Comisión 5: Génesis, clasificación, cartografía y
mineralogía de suelos.
Comisión 6: Contaminación del suelo y calidad del medio
ambiente.
Comisión 7: Enseñanza de la ciencia del suelo.
Conferencistas
Charles W. Rice
Es profesor distinguido en el Departamento de Agronomía de
la Universidad Estatal de Kansas y profesor del Departamento de Suelos en la
Universidad Federal de Santa María (Brasil). Tiene una Maestría en Ciencias del
suelo en la Universidad de Kentucky y un Doctorado en Microbiología del Suelo
en la misma Universidad. Rice trabaja en temas como Ciclos del nitrógeno y
carbono en ecosistemas terrestres, ecología de la microbiología del suelo y
calidad del suelo. Es miembro de Soil Science Society of America, International
Union of Soil Sciences, Ecological Society of America, American Society of
Agronomy, entre otras. Fue miembro del panel intergubernamental sobre cambio
climático, que fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2007.
David G. Rossiter
Es profesor Asociado Adjunto en la Universidad de Cornell
(New York) donde dicta cursos sobre Modelos espaciales para agronomía, recursos
naturales y medio ambiente. Su principal tema de investigación es la geografía
del suelo: por qué los suelos están donde están y cómo mapearlos
eficientemente. Rossiter es consultor estratégico y colabora en investigaciones
en el International Soil Reference and Information Centre (ISRIC, Wageningen,
Holanda). Desde 2012 trabaja en China en la Chinese Academy of Sciences Soil
Science Institute Nanjing y dicta conferencias en la Universidad de Nanjing.
Santiago Sarandón
Es ingeniero agrónomo de la Facultad de Ciencias Agrarias y
Forestales de la Universidad Nacional de La Plata e Investigador Independiente
de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos
Aires. Se desempeña como profesor
titular de la cátedra de Agroecología de la Facultad de Ciencias Agrarias y
Forestales de la UNLP y profesor de Ecología de los Sistemas Agrícolas en la
Maestría Protección Vegetal UNLP. En la actualidad su área de trabajo e
investigación se centra en la temática de la Agroecología y la Agricultura
sustentable.
Mark Bell
Desde 2017 trabaja en la Universidad de California, División
de Agricultura y Recursos Naturales (UC ANR - Vice Provost of Strategic
Initiatives and Statewide Programs). Anteriormente estuvo vinculado a la Universidad de California Davis
(International Learning Center). Trabajó 20 años en Centros Internacionales de
Investigación Agrícola en México y las Filipinas.
+ INFO
Fuente: Abogados Tucumán