
El ministro de Seguridad, Claudio Maley, junto al defensor del pueblo, Fernando Juri Debo y representantes de la justicia, recorrió los avances de las obras que se realizan en las instalaciones del Penal de Villa Urquiza para brindar una mejor respuesta en atención a las personas en contexto de encierro.
Los trabajos incluyen las refacciones de la unidad 1 y 2 que
son las más antiguas, la construcción de nuevos baños, tres salones para
alojamiento de los internos que albergaran a 60 en cada uno de ellos con todas
sus comodidades para tener mayor capacidad
Entre las actividades que se llevan a cabo se encuentra la
´laborterapia` sobre lo que el funcionario expresó: “Contamos con una
caballeriza, por lo que es el único instituto de la República Argentina donde
se está haciendo trabajo con equinoterapia. También hay otros oficios como la
carpintería metálica, de madera,
mimbrería, panadería, confección
de ladrillos, sastrería con 10 máquinas industriales bordadoras para generar
trabajo en el mercado”.
maley recorridos penal3okPor su parte, Juri Debo dijo estar
agradecido por la invitación y destacó: “Cada vez que una persona o pariente
llegaba a hacer una queja inmediatamente hacíamos un expediente, hoy veo que
uno a veces se lleva por lo que le cuentan y no por lo que es realmente”,
remarcando que “hoy están mostrando estas obras que son fundamentales y lo que
hacen para la reinserción. Hace 100 años que no había escuela, hoy tendrán dos
donde aprenderán en las aulas, como defensor de los derechos humanos me voy muy
conforme, es un paso adelanto”.
Consejo Correccional de Disciplina
El ministro contó que se busca lograr rápidamente los
cambios de conducta y de hábito para generar la resocialización y
rehabilitación de los internos para que, una vez cumplida la condena, no tengan
impedimento para integrarse en la sociedad. Por ello, las nuevas obras darán
lugar al consejo correccional de disciplina donde trabajan profesionales de la
salud y asistentes sociales.
Por su parte, la licenciada Silvana Martínez, a cargo del
Consejo Correccional del servicio penitenciario, explicó que: “ Las obras
permiten agilizar el tratamiento de los internos en forma individual. También
tendremos la parte que será de usos múltiples donde vamos a poder sesionar con
todos los integrantes que son 17 áreas las que participan, donde podremos
trabajar de manera más rápida, eficaz e interdisciplinariamente que es lo que
la ley nos crítica y otro espacio que será aprovechado para talleres por
internos y otro espacio muy importante para los defensores oficiales, esto el
servicio no lo tenía”.
Con respecto a los fondos utilizados para realizar estos
trabajos, Maley sostuvo que son netamente de la provincia “Lo que hace a las
escuelas y su equipamiento es un proyecto del Ministerio de Educación, como así
también los talleres. En tanto que los alojamientos y el amoblamiento son
financiados con recursos provinciales y con mano de obra, en muchos casos, de
los internos”.
Modernización en Electricidad
El ingeniero Víctor Hugo Nahas , del Departamento de
Arquitectura y Urbanismo (DAU) , explicó que la modernización de la instalación
eléctrica consiste en “un nuevo tablero
con circuitos independientes para alimentar cada uno de los sectores. También
está previsto la implementación de un grupo electrógeno que ante a la falta de
corriente pueda ser alimentado todo el instituto con esa energía”.
Nuevos Talleres para los Internos
En lo que respecta a los talleres detallados, el titular del
Departamento de Producción, Carlos Arnau, resaltó que “En el transcurso de este
año y medio, la cocina fue remodelada en un 100 por 100. Tenía techos altos,
muchos problemas con temas de la asepsia y la limpieza, no tenía estos pisos,
cada mesada ahora tiene acero inoxidable. Fuimos remodelando cada cosa, nos
costó mucho”.
En relación a esto, la bromatóloga Carmina Sepúlveda,
comentó que “Hemos logrado el registro nacional de establecimiento, lo cual
certifica que la cocina se encuentra capacitada para sacar comida y vender al
exterior, entonces, con este registro estamos llegando bastante lejos, estamos
formando talleres con los chicos y se van adosando otros de sectores donde los
vamos capacitando. La capacitación consta en primer lugar, enseñando las buenas
prácticas de manufactura (BPM) donde aprenden a trabajar, les enseñamos que
deben dedicarse porque la comida la consumen ellos también y luego rindieron un
examen. El cambio que hubo en la cocina es notorio donde hay también
cartelería, y ellos saben que deben cumplir cada cosa que esta escrita. Este
primer paso se hizo el año pasado y ahora de a poco vamos sacando estos
productos para que la sociedad los vaya conociendo. En la cocina tenemos
trabajando de 25 a 30 internos, donde el equipo está formado por la sección de
economato y la sección de la huerta que es donde hacemos el taller de papa
envasada. La idea es envasar al vacío e imitar lo que hacen en Europa: el
envasado de vegetales de gama 4, que permite de esa bolsa directamente ponerla
a cocinar”.
Fuente: Abogados Tucumán