
Un abogado en Sudán le dijo a la
BBC que recuperó el uso de Internet tras tres semanas de bloqueo... pero por
ahora solo él tiene acceso en todo el país.
Abdel-Adheem Hassan ganó una
demanda este domingo contra la operadora de redes de telecomunicaciones Zain
Sudan por ejecutar el bloqueo, que fue ordenado por las fuerzas militares del
país norafricano.
Sin embargo, dice que por ahora
su victoria solo le beneficia a él porque el caso fue presentado a título
personal.
El gobierno de Sudán cortó el
acceso a Internet luego de que las fuerzas de seguridad dispersaran
violentamente las protestas que tuvieron lugar en el centro de Jartum, la
capital del país, el pasado 3 de junio.
"El gobierno envió sus
cuerpos de seguridad, que hicieron uso de fuerza letal, para aplastar las
protestas, y también cortó el acceso a Internet porque la gente se movilizó a
través de las redes sociales", explicó desde Sudán el corresponsal de seguridad
de la BBC Tomi Oladipo.
Los manifestantes pedían el fin
del gobierno militar que tomó el control tras un golpe de Estado en abril
contra el expresidente Omar al-Bashir, quien presidió el país durante 26 años.
Hassan dice que actualmente él es
el único ciudadano de Sudán que puede acceder a Internet sin complicaciones.
Asegura que volverá a los tribunales este martes para defender el derecho de la
población de Sudán a usar la red.
"Tenemos una sesión en el
tribunal este martes y otra al día siguiente. Esperamos que un millón de
personas recuperen el acceso a Internet hacia el final de la semana", le
contó a la BBC
El reportero de la BBC Mohamed
Osman confirmó desde Jartum que la conexión a Internet permanece bloqueada en
la nación africana.
También dijo que la compañía de
telecomunicaciones "no proporcionó órdenes escritas para desconectar
Internet" y que "todo el mundo está tratando de eludir
responsabilidades".
Nadie quiere ser personalmente
responsable; es un crimen y una violación internacional de los derechos
humanos", explicó el corresponsal.
Este lunes, Naciones Unidas urgió
a las autoridades sudanesas a permitir la entrada al país de observadores de
derechos humanos y a terminar la "represión" contra los
manifestantes.
La alta comisionada de Naciones
Unidas para los Derechos Humanos Michelle Bachelet, pidió al gobierno militar
que ponga fin al cierre de Internet durante su discurso de apertura en el
Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, Suiza.
"El inspirador y pacífico
levantamiento popular en Sudán, con su llamamiento a un gobierno democrático y
a la justicia, ha sido recibido con una brutal represión por parte de las
fuerzas de seguridad este mes", dijo la expresidenta de Chile.
"Los sudaneses tienen
derecho a expresar sus opiniones y, como en otras partes, a vivir en libertad y
en paz, gozando del Estado de Derecho y de las condiciones necesarias para la
dignidad", agregó en su intervención.
¿Qué está pasando en Sudán?
El ejército de Sudán derrocó al
antiguo presidente Bashir en abril, tras meses de protestas y disturbios. Las
primeras manifestaciones masivas ocurrieron en diciembre.
Un consejo de generales asumió el
poder el 11 de abril, pero ha tenido dificultades para devolver la normalidad
al país.
El Consejo Militar de Transición (TMC),
compuesto por siete miembros, está dirigido por el teniente general Abdel
Fattah Abdelrahman Burhan. El organismo dice que debe estar en el poder para
garantizar el orden y la seguridad.
Pero muchos ciudadanos quieren un
gobierno civil.
El consejo se enfrentó a la
condena internacional por lanzar un ataque violento contra los manifestantes en
Jartum el 3 de junio, que dejó al menos 30 muertos.
¿Qué dicen los manifestantes?
"Con Internet podíamos
contactar a nuestros amigos fuera del país", le dijo a la BBC Sarah, una
de las manifestantes. "De hecho, eso nos hacía sentirnos más
seguros".
Sarah también dijo que "la
ausencia de redes sociales está afectando mucho nuestro trabajo".
"Ahora tenemos que organizar
las protestas y otras actividades a través de llamadas telefónicas y mensajes
de texto. El número de personas que conseguimos alcanzar es muy bajo, comparado
con las redes sociales. Y es más caro".
También considera que si Internet
no hubiera sido bloqueado el 3 de junio habrían podido conseguir un millón de
manifestantes.
El cierre de Internet también
está afectando a la vida diaria de los sudaneses de muchas otras formas.
"Desde que se bloqueó
Internet, apenas estoy ganando el 20% de lo que ganaba antes", le contó a
la BBC Al Rashid, un conductor de taxi que trabaja con la app local Tirhal.
"Es difícil cubrir las necesidades básicas de mi familia".
Y Oladipo dice que "se
estima que la economía de Sudán está perdiendo cientos de millones de dólares
por la falta de Internet".
¿Qué se espera que pase ahora?
La mayoría de los países
africanos y occidentales han defendido a los manifestantes.
El ministro de Etiopía Abiy Ahmed
voló a Sudán para tratar de gestionar un acuerdo entre el TMC y los
manifestantes a principios de este mes.
El domingo, el consejo rechazó la
propuesta de Etiopía que los manifestantes habían acordado el sábado,
argumentando que no habían contemplado la iniciativa, la cual describieron como
"unilateral".
Mohanad Hashim, periodista
sudanés de la BBC, dice que hay fuertes temores de que la situación en Sudán
acabe muy mal en muy poco tiempo
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/el-pais-solo-persona-puede-usar-internet-nid2261414