Tags: Abogados

Rodolfo Burgos: “Tenemos un sueño común que es cambiarle las condiciones a los colegas en las que se ejerce la profesión”

Rodolfo Burgos: “Tenemos un sueño común que es cambiarle las condiciones a los colegas en las que se ejerce la profesión”

Abogados Tucumán decidió entrevistar a los candidatos que están en campaña por un lugar dentro del Consejo Asesor de la Magistratura.


La consigna fue presentarse para que la gente pueda conocerlo un poco más…

“Soy un abogado, nada me define mas que mi profesión que creo que es una profesión encantadora, soy docente universitario que es algo que hago con muchísima pasión y vocación pero bueno de los sueldos universitarios uno no vive la abogacía es lo que me ha permitido sustentarme económicamente y vivir.

Creo que las condiciones generales en las que se ejerce la abogacía son muy complejas.
Si uno se remonta algunos años para atrás ve como los abogados con dos o tres décadas de profesión tenían campos, casa auto etc. El verdadero desafío que tenemos como grupo es ese, toda la gente que integra solidaridad profesional es un grupo absolutamente diverso, una coalición de grupos que les interesa la colegiación y bueno creo que el sueño que compartimos es ese. Tratar de generar condiciones generales de ejercicio de la profesión que sean mejor para los colegas.
Me gustaría presentarme diciendo soy abogado, soy docente y soy papá de dos niñas hermosas”

 ¿Qué lo motivo a estudiar Abogacía?

“ A mí me ha pasado que tuve una rebeldía juvenil. Toda la vida me dijeron que tenía que estudiar abogacía entonces cuando salí del Gymnasium universitario me metí a estudiar medicina, ciencias económicas tres años, pase un par de años viajando como mochilero y finalmente me rendí ante la evidencia de que tenía que estudiar abogacía. Cuando yo entre a la facultad, mis compañeros de colegio ya se recibían de abogados así que estudie grandecito y  aparte trabaje toda mi carrera”

¿Cómo fueron los inicios en el ejercicio de la profesión?


A mi me enamoró derecho constitucional, curse esa materia y me enamore de una chica que era compañera de cursado, luego me enamore realmente de los contenidos de esa materia, si bien es cierto que también me dedique a la política en la facultad, ni bien termine esa materia se abrió un concurso para ayudante estudiantil, que hoy en dia están casi perimidos, y me enamore de los contenidos de derechos constitucional que son estupendos y eso me motivo a decir sí, voy a estudiar derecho, me gusta, me voy a dedicar a la docencia.
Me paso que rendí ese concurso y me fue bien y empecé con la docencia que es el derecho pero desde otro lado, uno nunca aprende tanto como cuando tiene que dar una clase, porque además uno se esfuerza mucho porque si te preguntan algo que no sabes te obliga a tener que poder contestar a la otra clase eso que no supiste. También fui consejero directivo, consejero superior, hice política en la facultad, esa también es otra pasión que tengo, el derecho constitucional me puso en el cauce de lo que realmente me apasiona y me define.

¿Qué es el CAM para usted?

 “ El CAM es como un embarazo no deseado en el sistema institucional tucumano porque nunca ha habido voluntad política de instaurar un organismo de estas características, el cam supone centralmente, mas allá de la polisemia que puede tener, que el proceso de selección y  el de designación están separados entonces ni bien anduvo la constituyente de 2006 , esta delego en el gobernador la integración del CAM y eso es lo mismo que nada, porque si justamente usted tiene que separar la selección de la designación, si el gobernador es quien va a decidir quienes seleccionan y quien decide no tiene sentido. Afortunadamente el colegio de abogados acciono judicialmente y logro que la justicia pueda definir una integración equilibrada de un órgano donde hay predominancia de algunos sectores yo creo pero los abogados estamos en clara minoría pero eso ha sido un triunfo del colegio claramente”

¿Qué sentido tiene la palabra JUEZ para usted?

 “Yo no me imagino siendo juez jamás pero si creo que la profesión no tienen ningun sentido si uno no tiene jueces probos, estudiosos, con rostro humano.
El poder judicial radica en la defensa ultima de los derechos de la gente. En los conflictos, cuando son desapoderados, en los conflictos más rudos de ultima ratio como puede ser el derecho penal o todos los otros. Cada fuero tiene su especificidad y en el  poder judicial radica eso, la última esperanza de darle a cada uno lo suyo, como decía la máxima romana, yo la verdad lamento que en Tucumán hace muchos años la definición de los planteles que integran la justicia y sobre todo la administración de justicia no figure en la agenda de las políticas públicas. Eso es lamentable y así nos va. La administración de justicia tiene muchísimos déficits.
 Y también hay muchos magistrados  muy buenos que tampoco pueden desempeñar su tarea de forma eficaz porque hay un problema de escalas en Tucuman mire cuantos juzgados de instrucción hay en Córdoba por ejemplo y mire en Tucumán.
 Cuando los pueblos pierden de vista cuales son sus prioridades, la historia ayuda mucho. Lamentablemente en Tucumán eso no ha sucedido. La definición  e integración de las fiscalías es prácticamente la misma de la intervención federal del 90 y desde el 90 hasta ahora han cambiado muchas cosas. Cuando yo iba a la facultad en la cárcel había lugares de sobra ahora hay hacinamiento, infinidad de gente con prisiones preventivas y eso en un estado de derecho no está bien.

¿Muchos abogados creen en llegar a ser Juez cómo un parámetro de excelencia laboral, coincide con ello?

 Hay un mercado que existe, el problema es que los jueces están ganando un montón de dinero que no gana ningún estudio jurídico, entonces es una cuestión natural de que los mejores perfiles se van a ir a la judicatura, Pareciera que la judicatura es la única posibilidad de progresar económicamente y eso también es desatinado, es un desatino institucional
 Nosotros integramos este grupo que se llama solidaridad profesional y lo que nosotros tenemos es una visión muy crítica del grupo que conduce el colegio de abogados. Hace 35 años que el mismo grupo conduce el colegio de abogados y creemos que en ese periodo se han pauperizado de manera muy clara las condiciones en las que se ejerce la profesión, tenemos un sueño compartido que es conseguir desarrollar una acción gremial desde nuestra organización de abogados para cambiar las condiciones laborales en las que se ejerce la profesión.
 Hoy la nuestra es una profesión casi de subsistencia y tenemos sobre todo a los chicos más jóvenes trabajando por salarios por debajo de los limites admitidos por la dignidad personal. Esas cosas no pueden existir
 Nosotros creemos que la organización gremial de los abogados es el instituto llamado a tratar de nivelar todas esas dificultades. Está bien que el país se vea empobrecido, al igual que las clases medias, pero no puede ser esa sensación de impotencia declarada de que el colegio no puede hacer nada para cambiar eso, es mentira, es porque conducen mal. Nosotros ganamos la elección de la caja el año pasado y el viernes pasado se ha presentado el balance de la caja y por primera vez en 10 años la caja no da déficit, esos son nuestros logros, eso hacemos nosotros.
 Nosotros hemos ganado la elección intermedia del colegio de abogados y hemos logrado por ejemplo con las diplomaturas generar cursos de posgrado accesibles para el bolsillo del colega que hoy está muy complicado para que puedan concursar en igualdad de condiciones si eso es lo que quieren.
 Varios de los que están en el grupo venimos de la universidad por lo que creemos que el conocimiento iguala, que el conocimiento te ayuda y motiva. En la transmisión de conocimientos le impusimos un sello y tenemos muchísimas personas cursando las diplomaturas y vamos a seguir con eso.
 También ganamos la elección de juicio político y les aseguro que no vamos a hacer todo lo que han hecho las comisiones de juicio político anteriores que es no hacerle juicio político a nadie, como si no hubiere magistrados que se merecen un proceso de remoción. Nosotros llegamos para cambiar eso y para cambiarle la historia al colegio de abogados. En ese marco hay que inscribirla a mi candidatura. Yo no deseaba esta candidatura, tengo mi vida hecha por otro lado pero el grupo al que me debo y con el que trabajo a decidido que tenía que ser yo y eso es un verdadero desafío”

Rodolfo Burgos fue contundente y expresó:
“Esta es una batalla, una batalla más. Tenemos este mes esta, el mes que viene el Dr Jerez y el Dr Crito van a ser los candidatos al jurado de enjuiciamiento y pensamos ganar esta elección, esa elección de noviembre, la elección de graduados en la facultad de mayo pero todo es preparatorio de la gran batalla que es el año que viene cuando nos vamos a quedar con la conducción del colegio de abogados”

 ¿QUE SE ELIGE EL 18 DE OCTUBRE?
  “El 18 de octubre se elige el representante de los abogados en el consejo de la magistratura, el órgano en donde lo que hay que asegurar centralmente es la independencia porque en esa selección meritocrática radica en definitiva la vigencia de la defensa de los derechos de la gente en conflicto. Y cuando hablo de independencia es independencia de los poderes políticos. Tucumán tiene un sistema político mas caracterizado por la hegemonía que por la dialéctica propia de la confrontación entre facciones políticas. Tucumán prácticamente ha abandonado la alternancia igual que el colegio de abogados. El otro día el presidente del colegio de abogados dijo que nuestro grupo responde al gobierno, y la verdad es que yo hice un pleito donde he declarado la nulidad e inconstitucionalidad de la constitución, yo al régimen que hay en Tucumán lo he combatido de todas las formas. No me ofende eso porque uno no tiene que probar lo que es, uno tiene una trayectoria de  vida y tiene conducta”

También nos contó que actualmente está encargándose de un pleito contra el Ministerio Público por la manera en que los auxiliares fiscales están siendo designados. También trabajó con el anterior presidente del colegio cuando  hicieron un proceso de juicio politico al Ministro Fiscal.
Finalmente sentenció: “El colegio debe tener posiciones institucionales y llevarlas adelante con ahínco con  reales posibilidades de poder cambiar las cosas.  La conducción del colegio de abogados no puede agotarse en enviar un comunicado a los medios de prensa diciendo que todo está mal. Eso es realmente insuficiente para lo que necesitan los colegas”.

 ¿Qué propuestas tiene su lista?
 “Creemos que el principal problema que tiene hoy la cobertura de vacantes en la justicia donde el CAM tiene que trabajar son las múltiples vacantes que hay en los diferentes fueros, con la eliminación de la posibilidad de los concursos múltiples. Hay que darle una solución integral.
Por otra parte el gobernador Manzur se ha caracterizado por demorar la integración de la justicia en ternas que ya recibe y esa demora va generando mayor grado de discrecionalidad. Recientemente se ha modificado por ley que no puede haber ternas con el mismo nombre, eso es eliminar la fase final del proceso de selección. Queremos lograr una modificación legislativa con respecto a eso porque sino el CAM se queda sin sentido. Si usted ha abandonado un proceso  por otro que separa la selección de la designación entonces se tiene que trabajar en orden a lograr mayor independencia y a priorizar la elección meritocrática. Entonces el primer tema es el de las vacantes y la necesidad de un abordaje integral. La provincia vive un verdadero escenario de naufragio en sus instituciones republicanas.
 Hay que establecer un doble anonimato, no solo para las pruebas sino también para la impugnación porque eso genera mayores garantías de transparencia. Creemos que hay que extender el horario de las pruebas ya que a veces los colegas que deben resolver dos casos el horario les resulta escaso. Hay que tener una posición muy clara en orden a defender a los mejores. A los que mejores aparezcan luego de las pruebas, impugnaciones, evaluaciones y entrevistas. Si el CAM no tiene la defensa de esos intereses meritocraticos de selección como su principal objetivo pasa como con las instituciones, si no son fuertemente promovidas y creídas, se desgastan.
La escuela de la magistratura debe priorizar su integración con alumnos del ejercicio libre de la profesión. Hoy tanto el ministerio público como el poder judicial tienen organismos especializados para la capacitación a los que acceden funcionarios y magistrados de forma gratuita. No tiene universalidad en el acceso es gente restringida la que entra y si sigue en ese modelo creemos que lo que hay que hacer es orientarla principalmente a los abogados de ejercicio libre de la profesión.
Recientemente la modificación legislativa que también critico, tiene algo muy bueno que es que ha impuesto una evaluación psicológica para los aspirantes a la magistratura. Nosotros queremos que en esos perfiles psicológicos de los evaluadores trabaje la facultad de psicología y el colegio de psicólogos. No queremos que sean los psicólogos del poder judicial quienes se encarguen. Que sean muy bien evaluados psicológicamente los aspirantes a la magistratura es también una propuesta de campaña”

¿Conoce a los candidatos de las otras listas?

 “Si, conozco al Dr. Padilla y la Dra. Cordoba, que van por el oficialismo del colegio, son profesionales intachables pero nosotros tenemos un problema central con el grupo que conduce el colegio. Por lo que ellos son adversarios a derrotar para nosotros.
Luego está la lista del Dr Poliche y el Dr Rouges, que bueno es una lista de gente que ha estado trabajando con nosotros y que lamentablemente se ha ido, es la lista pro vida, me parece que confunden centralmente para que está el CAM porque como organismo público al igual que el colegio de abogados debe contener a la gente que tiene todo tipo de pensamiento.
Luego el Dr Gilli y el Dr Dieguez, son dos colegas generacionalmente más cercanos, amigos. Rodolfo me parece un valor de fuste, lamento que no tengamos la misma visión en orden a cómo se enfrenta la elección, no podemos atomizar nuestros esfuerzos. Añoro que el año que viene este con nosotros en la elección por el colegio.
El Dr Romero Abadie y el Dr Terán son también colegas muy valiosos”
“Nosotros somos un grupo que viene ganando las últimas tres fechas y creo que tenemos la chapa de candidatos por eso, porque significamos renovación frente a las estructuras históricas. En cada elección nos proponemos ampliar la coalición, no nos queremos eternizar en nuestros lugares. Creemos que hay que darle la posta a los más jóvenes, a los que vienen. No tengo duda de que vamos a ganar esta contienda del CAM con el Dr Esteban Jerez.
Tenemos un sueño común que es cambiarle las condiciones a los colegas en las que se ejerce la profesión y para eso lo que le vamos a regalar es un baño de alternancia republicana, hay que cambiar la dirigencia”.



Fuente: www.abogadostucuman.com