
Tras semanas analizando la mortalidad del coronavirus de Wuhan (que es solo del 2 % a pesar de su elevada incidencia), de relativizar el alarmismo y de combatir las fake news, la situación con el Covid-19 se pone seria en Europa.
Siete fallecidos en
Italia en los últimos días han aumentado la crispación entre los europeos.
Simultáneamente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido un
comunicado en el que alerta a la
población de que se preparase para una pandemia.
Ello ha provocado
que muchas personas se decidan a adquirir una mascarilla para
protegerse a sí mismas y a sus familias, incluso en aquellos países donde
apenas hay infectados, o donde estos se encuentran bajo estricto control. Tras lo ocurrido en Italia, que registra 230 infectados además de
los seis fallecidos a fecha de 25 de febrero, la sensación en
muchos de los países de Europa occidental, incluido España, es que este
coronavirus puede experimentar un repunte en cualquier momento.
Ante la amenaza:
serenidad, raciocinio (no perdamos de vista que su mortalidad es muy baja),
información oficial y contrastada y, por supuesto, un poco de prevención. ¿Es necesario llevar mascarilla en un país como España? Si
quieres saber cuándo es necesario usar una, cuál es más efectiva o segura, y
cómo utilizarla, a continuación te presentamos todos los datos que necesitas.
¿Es necesaria la
mascarilla?
Lo primero que debes
saber es que no hay por
qué llevar mascarilla si no existe un riesgo real de contagio. Es
decir, en los países donde el número de afectados es anecdótico, no es
necesario llevar mascarilla; es más, conviene no
hacerlo. Así lo manifestaba el médico experto en
enfermedades infecciosas de la Universidad de San Francisco Charles Chiu en un
artículo para la CNN. Las únicas personas que deberían llevar mascarilla son el
personal sanitario o personas que estén cuidando a infectados; aquellas
personas que posean síntomas que les hagan sospechar de un posible contagio; y,
por supuesto, las personas que ya están infectadas, para evitar propagar el virus.
Es más, el Dr. Chiu añade que llevar mascarillas puede crear una “falsa sensación de seguridad”, dado que las personas pueden creer que esto es suficiente para prevenir la infección, olvidando así otras medidas de prevención mucho más efectivas que el uso de la mascarilla, como el lavado de manos con jabón y agua caliente que recomienda encarecidamente la OMS.
¿Qué tipo de mascarilla es más segura?Si al final te
decides a llevar mascarilla, recuerda que solo es efectiva si se realiza un
lavado frecuente de manos. Ahora sí, vamos con los matices en lo
que se refiere a mascarillas.
Sobre este tema,
quédate con estas siglas: FFP, filtering
facepiece o, en castellano, mascarilla filtrante. Las
mascarillas filtrantes protegen del polvo respirable, humo y
aerosoles, pero no ofrecen ninguna protección contra el vapor y gas. En función
de su protección, las
mascarillas poseen diferentes grados: FFP1, FFP2 y FFP3.
Las mascarillas del
tipo FFP3 y FFP2 son las únicas que protegen frente a sustancias o agentes
patógenos como virus y bacterias.
Algunas empresas de
venta online están aprovechando ‘el tirón’ de la
amenaza del coronavirus para poner a la venta mascarillas que prometen
protegerte tanto a ti como a tu familia del peligro del virus. Pero, ¿son
realmente fiables? ¿Es la
máscara quirúrgica clásica la mejor opción?
Según la doctora
Nathalie MacDermott, del King’s College de Londres para el diario británico
Independent: "La máscara quirúrgica básica ofrece una protección limitada
porque el ajuste puede ser inadecuado y pueden humedecerse con bastante rapidez
al inhalar y exhalar. La razón es que estas máscaras no fueron
diseñadas para proteger frente a un virus, sino para proteger a un paciente operado
de cualquier virus o bacteria transportado en la nariz y la boca del personal
del quirófano”.
La revista de
divulgación New Scientist publicó que las N95 (de
tipo FFP2) que se comercializan en Europa, diseñada para filtrar hasta el 95 %
de los agentes contaminantes, ofrecen más protección que
las máscaras quirúrgicas; por contrapartida, pueden dificultar la respiración
de una persona, por lo que podrían ser peligrosas para alguien que presente
síntomas como tos y falta de aire.
¿Cuándo debo usar la
mascarilla?
Como mencionábamos,
si vives en un país donde el contagio es anecdótico, no es
necesario el uso de mascarilla. Además de lo anteriormente mencionado, conviene
no malgastar recursos para cuando de verdad sean necesarios.
Si estás sano, y no
eres personal sanitario, solo
necesitas usar una máscara si estás cuidando a una persona de
la que se sospecha que puede estar aquejada del Covid-19.
En general, las
recomendaciones de uso de mascarilla de la OMS ante este coronavirus se resumen
en usar la máscara ante la sospecha de contagio, si estás tosiendo o estornudando;
y siempre en combinación con la limpieza frecuente de manos con un
desinfectante para manos con base de alcohol o agua y jabón.
¿Cómo usar la
mascarilla y cómo desecharla?
Repetimos: antes de
usar una mascarilla, lo primero es lavarse las
manos con desinfectante o agua y jabón; después, hay que
cubrir la boca y la nariz con la máscara
asegurándose de que no quedan libre ningún espacio entre la mascarilla y la
cara.
Durante el uso, hay
que evitar tocara la máscara y, si esto sucede, hay que lavarse las manos
inmediatamente después. Otra indicación importante es no reutilizar una misma mascarilla después de
un uso.
Para retirar la
máscara, hay que quitarla desde atrás, evitando
tocar la parte frontal. Deberá ser desechada en un
contenedor inmediatamente después de ser retirada. Al terminar, de nuevo, hay
que volver a desinfectarse las manos.
Recuerda: usa la máscara solo cuando sea realmente necesario. Y, si la usas, hazlo bien; de lo contrario, es como
si no la llevaras.
Fuente: https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/coronavirus-que-mascarilla-me-compro