
El aislamiento, el miedo al contagio y la
cantidad de gente que no tiene tarjeta de débito hizo que creciera el uso de
las billeteras electrónicas.
Por la cuarentena obligatoria dispuesta por
el Gobierno nacional para evitar el avance del coronavirus se incrementó el uso
de las billeteras electrónicas y en el sector vislumbran que en el país se está
dando un nuevo paso hacia una economía sin dinero físico para las
transacciones.
Las principales empresas y entidades
bancarias que ofrecen este servicio mantienen la expectativa de que esta
herramienta sea utilizada por el Estado para llegar a quienes no tienen cuentas
bancarias, como sucede con muchos de los potenciales beneficiarios del Ingreso
Familiar de Emergencia (IFE).
Por otro lado se formalizó a través del
sitio web de la ANSES que una de las formas de pago del IFE es la nueva
herramienta del Banco Provincia, Cuenta DNI, que se puede gestionar de manera
virtual sin costo. Pero las billeteras digitales 100% fintech, es decir que no
son una unidad de negocio de un banco tradicional, por el momento no están
comprendidas como herramienta de pago de este beneficio.
Según comunicó la cámara que agrupa a las
fintech, la decisión que les comunicó el Gobierno fue la de "priorizar
medios más robustos y probados". Más allá de esta situación, la cámara
indicó a sus socios que con el Estado "seguiremos con los procesos de
convenios para otras prestaciones y desembolsos".
"Seguimos dispuestos a ayudar al
Gobierno Nacional en lo que ellos dispongan", señaló Alex Torriglio de la
firma Xcoop, bajo el convencimiento de que las "plataformas digitales
evitan el manejo de efectivo y contribuyen a morigerar el riesgo de
contagio".
"El pago de las asignaciones de ANSES,
como el IFE, mediante billeteras virtuales es un paso importante para toda la
industria y una alternativa viable para quienes no están bancarizados pero
cuentan con un celular", indicó el responsable de Naranja X, Gastón
Irigoyen, a Télam.
Quién explicó que la coyuntura impuesta por
la pandemia "impulsó la adopción de herramientas de pagos sin
contacto", y agregó que "ayudó a evidenciar que, a futuro el uso del
efectivo debería disminuir pues ya está comprobado que el manejo de efectivo es
inseguro, incómodo y en este contexto también un foco de infección".
Analistas del ambiente fintech coincidieron
en que la "debilidad" de las billeteras para los pagos a no
bancarizados es "cultural" y que por lo tanto incluye la educación
tecnológica y financiera.
Por su parte el responsable en el país de
4Finannce, Salvador Calogero, sostuvo que "desde el 20 de marzo (cuando
comenzó la cuarentena) la realidad cambió sustancialmente", y precisó que
el pago presencial se redujo desde un 60% al 30% tras el inicio de la
cuarentena; mientras que las transferencias bancarias treparon del 30% al 50% y
los pagos digitales del 10% al 20%.
Ese cambio incluyó un esfuerzo de
comunicación de la empresa que se reflejó en la duplicación del tiempo promedio
de las conversaciones telefónicas porque muchos clientes "desconocían cómo
ingresar y generar la clave del 'home banking' o realizar una transferencia a
otra cuenta", dijo Calogero.
Además consideró que la infraestructura
tecnológica de las billeteras digitales, aún las que no tienen detrás a un
banco tradicional, puede responder a un incremento de la demanda "porque
todas las empresas fintech nacieron con una infraestructura digital y
trabajando con proveedores que se encuentran en la nube lo cual permite tener
esa flexibilidad en dosificar los recursos necesarios".
Por su parte el titular de Moni, Juan Pablo
Bruzzo, manifestó que "la principal barrera para el uso de billeteras
virtuales, no está del lado del consumidor sino del comercio, especialmente de
los más chicos" porque "piensan que formalizar la economía es pagar
más impuestos”.
En ese sentido, desde Mercado Pago,
Alejandro Melhem, sostuvo que el uso del link de pago por parte de
comerciantes, profesionales y emprendedores creció exponencialmente desde que
comenzó la cuarentena, porque llega a los compradores o clientes aún cuando
estos no tengan descargada la aplicación de Mercado Pago.
Este servicio tiene "un 90% más de
vendedores activos, lo que representa un total de 18.000 comerciantes,
profesionales y emprendedores" quienes tuvieron un incremento del 100% en
sus ingresos, "la facturación promedio por día es de $5.000 y un ticket
promedio por compra de $1.800", precisó Melhem.
Desde TodoPago, la plataforma del grupo
Prisma, promocionan el uso del 'Botón de Pago', que "no está dirigido a un
segmento en especial" y que está "pensado para que puedan utilizarlo
desde cualquier teléfono", indicó el responsable de la empresa, Agustín
Parodi.
Fuente: https://www.minutouno.com/