
Con el
distanciamiento social y la cuarentena, los consumidores se encuentran
encerrados y esa situación, sumada al contexto de crisis económica que ya
arrastraba el país, ha sido un duro golpe para la industria de medios, aunque
el impacto no ha sido igual en todas las actividades.
La
cuarentena ha sido una buena noticia para aquellos que sirven o brindan
contenido en el hogar, según Superdata, las ventas mundiales de videojuegos
digitales alcanzaron su total mensual más alto en marzo (US$ 10 mil millones,
un 11% más que el año anterior).
Las
plataformas de video OTT también han visto un aumento en las nuevas
suscripciones. Netflix, por ejemplo, registró un récord de 15,7 millones de
suscriptores a escala mundial en los primeros tres meses del año. Otros
servicios como música on-line, podcasts y acceso a internet también han visto
incrementos.
Por otro
lado, no son buenas las noticias para los servicios que requieren que las
personas salgan de casa, como cine, eventos, música en vivo, diarios y revistas
que se venden en kioscos, y publicidad exterior.
En ausencia
de cine, los estudios están probando nuevos lanzamientos directamente al hogar,
utilizando una variedad de plataformas OTT propias o de terceros y observan con
interés cómo funcionan los “lanzamientos directos a casa”, por dos razones.
Primero, para ver si las películas resultan económicamente viables, comparando
con las expectativas de ingresos de los estrenos en salas. En segundo lugar,
para detectar si los nuevos comportamientos del espectador rompen el hábito de
ir al cine cuando se levanten las restricciones de la pandemia.
“A pesar del
aumento de la audiencia televisiva y de radio, especialmente para los programas
de noticias, estos medios enfrentan tiempos difíciles debido al declive en los
ingresos publicitarios. El entorno económico más débil está provocando una
fuerte reducción en el gasto publicitario de muchas marcas importantes,
particularmente de viajes y ocio. Mientras tanto, para la televisión por
suscripción, el aplazamiento temporal de todo el contenido deportivo en vivo,
en particular el fútbol, está afectando el gasto de suscripción” explica
Alejandro Javier Rosa, socio de PwC Argentina.
Aun así y
teniendo en cuenta que toda crisis es una oportunidad, existen algunas posibles
acciones que pueden tomar las empresas de medios en este contexto, a saber:
Reorientarse
hacia los valores del consumidor que están cada vez más comprometidos con
marcas locales, significativas y transparentes que demuestran los valores
correctos. Las marcas de medios deben reorientar sus propuestas, mensajes y
contenido para abordar mejor estos comportamientos del consumidor, y
desarrollar contenido relevante o atractivo para fomentar la interacción
continua.
Repensar el
mix de medios publicitarios: a medida que la publicidad se recupere en 2021,
los anunciantes y las agencias pueden estar más abiertos a cambiar su elección
de medios. Con el quiebre que significará la pandemia, habrá menos tendencia a
“siempre se ha hecho de esta manera”.
Diversificar
los flujos de ingresos y generar ingresos recurrentes: la crisis ha traído
problemas a quienes dependen solo de un tipo de ingresos, como la publicidad.
Si bien algunos medios ya están enfocados en los ingresos por suscripción,
otros pueden buscar repensar una combinación en esa dirección.
Pensar en
canales potenciales: la popularidad de las nuevas aplicaciones de
comunicaciones de video abre la posibilidad de nuevos modelos de ingresos y
formas de interactuar con el público. En marzo, por ejemplo, el CEO de Zoom
anunció que sus usuarios habían aumentado a 200 millones (¡desde los 10
millones!). Sobre la base de estos nuevos hábitos, muchos eventos de la
industria podrían encontrar un nuevo lugar, aunque sea temporal.
Generar
nuevas asociaciones en la industria: existe la posibilidad de que aparezcan
nuevas mixturas de activos o asociaciones con dueños de contenido “en casa”.
Renovadas combinaciones entre contenido y distribución podrían, por ejemplo,
incorporar servicios de transmisión en equipo con fabricantes de dispositivos,
o creadores de videojuegos asociados con proveedores de telecomunicaciones, entre
otras.
Explorar las
oportunidades de M&A: la consolidación suele ser un resultado de las
crisis. Los jugadores más grandes, incluidas las plataformas digitales, son más
resistentes a las interrupciones a corto plazo y pueden buscar adquirir
competidores más pequeños. Las empresas con capacidad de comprar deben buscar
pivotar hacia nuevas áreas de crecimiento y diversificar las fuentes de
ingresos.
Fuente: https://mercado.com.ar/empresas-negocios/netflix-registra-record-mundial-de-suscriptores/