
Después del endurecimiento de los controles del Banco
Central sobre el el mercado de cambios para desalentar consumos en el exterior,
compra de divisas para ahorro y operaciones cambiarias con bonos, el centro de
atención se trasladó al mercado informal, que opera por fuera del férreo cepo.
Y el blue sube en la apertura a un récord de $145
después de las nuevas restricciones del Banco Central. La divisa sube 14 pesos
o 10,7% después de las nuevas medidas oficiales. La brecha con el solidario, a
$130,76, es de 10,9%, y respecto del mayorista alcanza se acerca al 100 por
ciento.
En ese contexto, varios bancos de la city suspendieron
la venta de dólares para adaptar sus sistemas informáticos.
La entidad monetaria mantuvo el límite de compra de
divisas para atesoramiento, denominado ‘dólar ahorro’, en 200 dólares
mensuales, con un impuesto del 30%, pero ahora quien haga la operatoria tendrá
un nuevo recargo del 35% como anticipo del Impuesto a las Ganancias, que llevó
al dólar minorista por encima de los 130 pesos, casi en una convergencia con
las cotizaciones alternativas en la Bolsa y el mercado paralelo.
El dólar mayorista asciende seis centavos, a 75,25
pesos. En el transcurso de 2020 suma un incremento del 25,6 por ciento. La
brecha entre el oficial mayorista y el dólar blue alcanza al 92,7 por ciento.
El economista Gustavo Ber dijo a Infobae que el BCRA
resolvió “medidas que atacan a la oferta y a la demanda de divisas, en búsqueda
de restablecer el equilibrio que se está perdiendo y calmar este continuo
drenaje de reservas que esta teniendo lugar y que es insostenible”.
“No creo que sea una sorpresa para el mercado que se
hayan tomado estas medidas, dado que el BCRA venía perdiendo reservas a una
velocidad no deseable. En lo personal, sin embargo considero que el enfoque que
toma el BCRA es errado, debido a que estas restricciones a la demanda, también
serán una restricción a la oferta de dólares. Es muy difícil que en este
contexto quienes tienen dólares piensen en liquidarlos, con lo cual terminan
siendo medidas que han demostrado ser muy poco eficientes a lo largo de los
años”, subrayó el analista financiero Ruben Ullúa.
“Hoy en día, sobran los dólares en el mundo, de igual
modo el argentino con capacidad de ahorro también ya se encuentra dolarizado,
con lo cual insisto que hay un error en el enfoque del BCRA que debería tomar
medidas que incentiven la oferta de dólares, en vez de desalentar la demanda”,
dijo Ullúa a Infobae.
La brecha entre el blue y el oficial mayorista se
acerca al 100 por ciento
“La iniciativa se propone mantener el cupo de 200
dólares mensuales vigente, pero desalentar la demanda de moneda extranjera que
realizan las personas humanas con fines de atesoramiento y gastos con tarjeta”,
explicó el Central a través de un comunicado.
“A los efectos de priorizar la asignación de divisas a
la recuperación del crecimiento económico y el empleo, la Administración
Federal de Ingresos Públicos (AFIP) establece un mecanismo de percepción a
cuenta del pago de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales
del 35% para las operaciones de formación de activos externos de personas
humanas y las compras con tarjetas en moneda extranjera”, indicó el BCRA.
Con la nueva normativa, los pagos con tarjeta de
crédito en el exterior van a ser a cuenta de las compras de divisas para ahorro
Otra medida es que las transacciones con tarjeta en
moneda extranjera aplicarán al cupo de USD 200 mensuales para el dólar solidario.
Y si se gasta por encima de esa cifra se computarán para los meses
subsiguientes.
“Estas medidas buscan resguardar las reservas
internacionales, pero limita el acceso a quienes procuran divisas
exclusivamente con fines de ahorro. Por lo que muchos optarán por obtener
divisas en el mercado informal y eso generará un salto en el precio del dólar
en este mercado”, señalaron desde Research for Traders.
Por su lado, las empresas deberán presentar ante la
entidad un detalle de un plan de refinanciación. Así, podrán acceder solo al
40% de las necesidades de dólares para hacer frente a las deudas financieras y
deberán renegociar el resto.
Este concepto, más que las ventas minoristas, fue el
principal motivo por el cual cayeron las reservas del BCRA, pues la mayor parte
de los depósitos se contabilizan como activos brutos, pero la cancelación de
compromisos privados con el exterior sí provocan un drenaje de divisas de la
economía local.
Las compras con tarjeta de débito y crédito en moneda
extranjera estarán sujetas al 30% del impuesto PAIS y la percepción del 35% por
parte de AFIP
“El BCRA se propone reducir la participación de grandes
empresas en las líneas de financiamiento que las entidades financieras ofrecen
para la prefinanciación de exportaciones”, señaló la entidad que conduce Miguel
Pesce.
En otra medida, el BCRA puso en marcha una estrategia de normalización financiera, que implicará la eliminación de la posibilidad de que los agentes financieros no residentes lleven adelante operaciones de liquidación de títulos valores contra moneda extranjera, a fin de regular la salida de divisas mediante el mercado de capitales local.
Fuente: https://www.infobae.com/economia/2020/09/16/dolar-hoy-el-blue-sube-a-un-record-de-145-despues-de-las-nuevas-restricciones-del-banco-central/