
Un 61% de los encuestados ven mayores
complicaciones por lo menos para el año próximo. se descarta una eventual
hiperinflaciónEn el marco del SUMMIT 2020 realizado el viernes pasado, el
encuentro anual del IAE Business School, la escuela de negocios de la
Universidad Austral, Eduardo Fracchia coordinó un sondeo sobre la coyuntura
económica para el próximo año.
Si bien prácticamente se descarta una
eventual hiperinflación, y la mayoría de las empresas logró este año mantener o
incluso aumentar la facturación presupuestada, un 61% de los encuestados ven
mayores complicaciones por lo menos para el año próximo.
La muestra que respondió al sondeo
coordinado por Eduardo Fracchia, del IAE Business School, estuvo compuesta por
571 ejecutivos y empresarios, tanto del segmento Pyme como de firmas grandes,
mayoritariamente nacionales, que respondieron vía online durante la semana
previa al evento anual convocado por Alumni, SUMMIT 2020.
Inflación esperada
En mayor porcentaje (48%), los
empresarios perciben una inflación menor a 50% para 2021, pero hay otra porción
representativa (40%) que prevé una inflación más elevada (de hasta el 70%). En
promedio, la previsión queda entonces más cerca del 60%. La previsión de una
inflación muy alta es marginal, y prácticamente también se descarta la
hiperinflación (suman solo el 12% de los encuestados entre ambos pronósticos).
“Lo que puede leerse detrás de esta inflación promedio esperada, que es en esta
muestra superior a la del REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado)
elaborado por el Banco Central, es la alta emisión de pesos que se viene
produciendo, relacionada con los pagos de IFE y ATP”, sostiene Eduardo
Fracchia.
Y al respecto, agrega: “Pareciera que
el gobierno quiere moderar esta asistencia financiera del Banco Central
reduciendo los adelantos transitorios a la Tesorería, pero es un tema con gran
incertidumbre y habrá que ver si lo puede concretar en un año difícil como
2021, por las tensiones sociales y electorales.”
Respecto a la visión de futuro en la
pregunta sobre la situación del país en los próximos años, se evidencia
pesimismo en la mayoría de los empresarios: el 61% considera estará peor, el
22% por lo menos igual, y solo un 17% augura mejoría.
“Pensamos que el difícil panorama que
se percibe se fundamente en la inflación instalada, la profunda recesión, los
problemas fiscales, falta de un plan económico concreto, sumado a las tensiones
políticas en el interior del gobierno”, sostiene Fracchia respecto a esta
visión de mediano plazo.
¿Y cómo le fue a la propia empresa?
Consultados sobre cómo resultó la
facturación, el mayor porcentaje (37%) alcanzó una facturación en línea con lo
presupuestado. Le sigue un 33% en el que la facturación estuvo entre el 30 y
50% debajo de lo esperado, y en tercer lugar, un 14% en el opuesto: entre el 30
y 50% por encima de lo presupuestado. Los extremos son minoría: el 9% se sitúa
en más del 50% por debajo de lo presupuestado, y solo el 7% más del 50% por
encima.
Esta disparidad es lógica siguiendo la
también dispar incidencia de la pandemia según el sector de actividad, y según
Fracchia “Constituye además una descripción auto explicativa de cómo se acertó
o no con el desempeño para hacer frente a la crisis”.
Eduardo Fracchia cierra su análisis
insistiendo en que: “Estamos en un momento muy delicado que exige una gran
dosis de liderazgo y diálogo con todas las fuerzas vivas para retomar el
sendero de la inversión y de la estabilidad.”
Fuente: https://mercado.com.ar/para-entender/encuesta-empresarial-en-2021-la-situacion-sera-peor/